miércoles, 15 de abril de 2009

Aportes de nuevas teorías a la construcción de un enfoque didáctico alternativo

Algunas propuestas de

Ideas Fuerza

Consecuencia para la didáctica

 

Piaget

 

Equilibrio-desequilibrio cognitivo

 

 

 

Adaptación:

§  Asimilación

§  Acomodación

 

 

 

 

Estructuras Cognitivas

 

 

 

 Hipótesis, teorías o representaciones previas

 

Si no se logra el desequilibrio cognitivo, una cierta equidistancia entre lo que se sabe y lo que se ignora, no es posible el aprendizaje. El docente debe problematizar

 

El sujeto aprende en interacción con su medio sin actividad (no equivalente a movimiento visible) no hay aprendiaje. El docente debe buscar comprometer al sujeto que aprende y posibilitar la interacción con el medio (físico y social)

 

El alumno no es un receptáculo, una hoja en blanco, ni una caja negra. Los nuevos conocimientos se van integrando y van enriqueciendo las estructuras cognitivas del alumno. El docente debe ayudar a establecer relaciones lo más sustanciales posibles.

 

Si el docente no trabaja a partir de ellas, el nuevo conocimiento se aprende mecánicamente, ya que el alumno sigue operando con las hipótesis, teorías o representaciones previas que tienen integradas significativamente a sus estructuras cognitivas. De lo contrario se constituye en un obstáculo pedagógico.

 

 

Vigotsky

 

Importancia del medio socio-cultural

 

 

 Zona de desarrollo próximo

 

 

Importancia del medio y de la ayuda pedagógica para el desarrollo

 

La ayuda pedagógica siempre es contextuada, el docente debe reconocer que en el aula se articulan diversos capitales culturales de los que se debe partir.

 Es necesario que la ayuda pedagógica se oriente a trabajar con aquellos aprendizajes que son posibles aunque no se han efectivizado

 

El docente puede contribuir con el desarrollo, a partir de la utilización de mediadores.

 

 

Ausubel

 

Formas de originarse el aprendizaje: por descubrimiento, por recepción

 

 

 Formas de desarrollarse el aprendizaje mecánico significativo

 

 

 

Ap. Por recep.

Ap. Por descub.

Aporte mecánico

Aporte Significativo

                      

 

 

 

 

 

Características del aprendizaje mecánico:

. Se establecen relaciones arbitrarias y mecánicas.

. No es operativo, solo sirve para situaciones similares.

. Se olvida con facilidad, pues requiere de la memoria mecánica.

 

Características del aprendizaje significativo:

. Se establecen relaciones sustanciales entre el nuevo contenido y las estructuras cognitivas ya construidas.

. Es operativo, móvil, funcional.

. Es posible recordarlo pues genera memoria comprensiva.

 

Tanto el aprendizaje por descubrimiento, como por recepción pueden ser mecánicos o significativos. El docente debe poner énfasis en generar aprendizajes significativos.

 

En el niño pequeño es común el aprendizaje por descubrimiento, a medida que crece y sobre todo en la escuela, es más común el aprendizaje por recepción.

 

Para que el aprendizaje sea significativo, el docente debe garantizar determinadas condiciones:

ü  Que el nuevo contenido sea claro, coherente, no arbitrario (el docente debe organzarlo)

ü  Que el nuevo contenido pueda integrarse a las estructuras cognitivas del alumno (el docente debe investigar)

ü  Que la ayuda pedagógica contribuya a dicha integración (el docente debe construir) las estrategias didácticas adecuadas)

 


Ausubel hace referencia a la necesaria significatividad lógica del aprendizaje. Destacamos, además, que el docente, tiene como función articular la significatividad lógica del conocimiento científico, con la significación que el mismo puede tener en un contexto determinado, para estos alumnos concretos.

 

El aprendizaje desde su perspectiva histórica.


Si bien desde el punto de vista histórico podemos referirnos a infinidad de teorías acerca del aprendizaje, ya que este ha sido un tema que ha preocupado y preocupa a la Pedagogía, a la Psicología e inclusive a la Filosofía, nos aproximaremos a aquellas que han dejado huellas más profundas en las prácticas pedagógicas y que han sido posibilitadoras de diversas propuestas didácticas.

Es posible realizar una clasificación global de todas estas teorías, de acuerdo a lo que sustentan acerca de las influencias de lo hereditario o del medio. Es importante dilucidar la relación hereditario – adquirido porque los supuestos básicos, determinaran prácticas educativas muy distintas.

Históricamente esta problemática se ha presentado a partir de diversas antinomias: herencia – medio; desarrollo – aprendizaje; biológico – cultural. Las teorías más tradicionales o mecanicistas han puesto énfasis en lo hereditario, en el desarrollo biológico.

Actualmente hay una marcada tendencia a reconocer el peso del medio, del ambiente en la constitución del sujeto, como también a plantear la relación herencia – aprendizaje no como antinómica sino como problemática, como posibilitadora de múltiples articulaciones, de la posición que se tome ante ellas se producen distintas perspectivas teóricas y prácticas, las que influyen significativamente en la enseñanza.

Las teorías que ponen énfasis en el aspecto constitutivo básico de la personalidad, reducen la importancia del ambiente, de los aprendizajes, se deduce entonces que de poco sirve que mejoremos el ambiente para enriquecer su desarrollo.

Actualmente hay una tendencia a reconocer el peso de las condiciones ambientales. No hay nada en el ser humano que tenga que ver con su aspecto biológico sin que intervengan los aspectos psíquico y social. Desde esta perspectiva la enseñanza adquiere otra significación, será función de la educación mejorar ese ambiente, enriquecer las experiencias de aprendizaje.

La postura que adoptemos respecto a este supuesto básico será determinante de toda la práctica.


Las teorías asociacionistas y cognitivas: Consecuencias educativas.

En el desarrollo de las teorías pedagógicas, se han ido formulando diversas teorías sobre el aprendizaje. Podemos hallar distintas categorizaciones y clasificaciones de las mismas. Algunos autores hablan de teorías conexionistas, refiriéndose a las que sostienen que el aprendizaje es una conexión mecánica entre estímulo – respuesta; y teorías cognitivas a las que sostienen que el aprendizaje se lleva a cabo por complejos procesos de conocimiento que son factibles de ser estudiados.

Pozo se refiere a teorías asociacionistas, las que sostienen que el aprendizaje se produce por asociaciones mecánicas entre estímulos y respuestas, entre conocimientos previos y nuevos. Las teorías asociacionistas para Pozo coinciden con las llamadas conexionistas por otros autores, un ejemplo es el conductismo.

Otro grupo de teorías según este autor, lo constituyen las teorías cognitivas, dentro de las cuales podemos diferenciar la Gestalt, quien sostiene que el aprendizaje se produce por “insight” o comprensión repentina, de las relaciones entre diversos elementos de una situación problemática y las teorías constructivistas que sostienen que el aprendizaje es un complejo y continuo proceso de construcción en donde se van articulando y reestructurando nuevos y viejos conocimientos. El siguiente cuadro refleja lo expresado:

• Teorías asociacionistas o conexionistas (conductismo)


Aprendizaje por comprensión repentina (Gestalt)
• Teorías de la reestructuración
Aprendizaje por construcción (Piaget, Vygotzki, Ausubel, etc.)


Pozo enfatiza la necesidad de reconocer que no son posturas antinómicas, sino complementarias, o que las teorías constructivistas son superadoras de las anteriores, cuando logran reconocer el valor de la asociación, ya que las reestructuraciones se producen, apoyándose en asociaciones previas.

Dentro de las teorías que más fuertemente signaron la práctica pedagógica se encuentran:

• La concepción más tradicional: representada por la corriente verbalista, considera que el aprendizaje se produce por la adquisición receptiva de información, mediante la palabra hablada o escrita. Nuestro cerebro funciona a modo de un receptáculo en el que se va guardando información. Las estrategias didácticas se reducen a clases expositivas, lecciones memorizadas, repeticiones, ejercicios mecánicos. El sujeto es pasivo y la concepción del conocimiento atomizado. La organización del contenido se centra, en la lógica de datos e informaciones.

• La corriente sensual empirista: superadora de la anterior, reconoce la importancia de todos los sentidos y de la experiencia en el proceso de aprendizaje. Si bien las estrategias didácticas se enriquecen, a partir de la importancia de la observación, el sujeto que aprende continúa en una postura pasiva respecto de la producción de conocimientos. Nuestro cerebro funciona como una fotocopiadora en la que se van registrando datos de lo que observamos, tocamos, escuchamos, etc. Son recurso exclusivo las clases demostrativas. El cambio radica en la agregación de actividades.
• La corriente de la escuela nueva: al recocer la importancia del interés y de la actividad, hace pasar al sujeto que aprende, de una postura pasiva a una activa y comprometida con el proceso. Pero esta corriente no alcanza a explicar los procesos psicológicos complejos que se producen a partir de la actividad. Por ello los docentes utilizaron la actividad como un fin en sí misma.

• El conductismo: a influido muy fuertemente durante años las prácticas pedagógicas. Surge como expresión del positivismo en la Psicología. Con el afán de lograr cientificidad intenta analizar los fenómenos referentes al hombre, a partir de las metodologías aplicadas a las ciencias exactas. Por lo que sostiene que, para que la Psicología adquiera categoría de ciencia debe atenerse a la observación y experimentación de los fenómenos observables, registrables y cuantificables. Sostiene que el hombre es una especie de “caja negra”, ya que no podemos analizar científicamente lo que sucede dentro de él. Solo podemos atenernos a lo que entra en dicha caja (los estímulos) y lo que sale (la conducta).

Desarrolla una vasta tarea de experimentación en el laboratorio con animales, de cuya observación infiere aportes al conocimiento de la conducta humana. En cuanto al aprendizaje sostiene, que se produce por una conexión, una asociación mecánica entre estímulo y respuesta.

El aprendizaje se logra en función de las conductas que el sujeto ensaya en relación con un estímulo determinado, con eliminación de las erróneas, hasta alcanzar la respuesta correcta. Esta es recompensada / reforzada para establecer la conexión estímulo – respuesta. El ejercicio exitoso también contribuye a asegurar el mantenimiento del vínculo asociativo. Es un modelo mecánico que opera por condicionamiento, lo determinante en la producción de aprendizaje está dado por condiciones externas.

• La teoría de la Gestalt (forma – estructura): realiza aportes interesantes a la problemática del aprendizaje. Como teoría estructuralista, enfatiza la importancia de la reestructuración significativa de la realidad que lleva a cabo el sujeto que aprende. Como percibe el sujeto que aprende, mostrando que no se percibe la realidad como suma de elementos aislados, sino a partir de estructuras significativas, es decir que se perciben también las relaciones entre los elementos. La operación que hace posible el aprendizaje es el insight, discernimiento, invisión, que se opera casi súbitamente, sin tanteos, permitiendo que las relaciones que se dan dentro de una situación sean vistas en nuevas formas. Esto es lo que determina la comprensión, el conocimiento, que no se considera vinculado con experiencias previas del sujeto, sino con la situación actual percibida.

Esta teoría a realizado aportes importantes a la enseñanza, superando la concepción de aprendizajes atomizados y señalando la importancia de las totalidades y de las relaciones entre los elementos que componen una totalidad. Ejemplos son los métodos globalizadores en la enseñanza de la escritura y la matemática conjuntista.
• El antimetodismo o “pedagogía de la espera”: también tuvo lugar en las prácticas escolares, este enfoque tiene que ver con la creencia en el desarrollo natural. Es decir con la concepción de un sujeto del aprendizaje que naturalmente va a madurar, desarrollarse, aprender, más allá de las intervenciones externas. Los nuevos aportes de la psicología y la Didáctica señalan, cada vez más, la importancia y necesidad de la ayuda pedagógica. Si se trata solo de observar como se desarrollan los niños y jóvenes, sin contribuir a que se generen nuevos intereses, la institución escolar y el docente pierden su función social.


Las Teorías Constructivistas.

La mayor limitación de las teorías expuestas ha consistido en hacer un enfoque parcializado del proceso y pretender generalizarlo a todas las situaciones del aprendizaje.

Por esa razón Pozo sostiene la necesidad de articular los aportes de las teorías asociacionistas y de las teorías que comprenden el aprendizaje como un proceso de reestructuración y como un proceso de construcción.

Las teorías constructivistas resultan superadoras de las anteriores ya que pueden dar cuenta de aprendizajes complejos, como por ejemplo el aprendizaje de conceptos y teorías y de la aplicación significativa de las mismas. Los conceptos y teorías son parte importante de los aprendizajes escolarizados, por lo que nos detendremos especialmente en estos aportes.

Es importante “admitir que los conceptos no son simples listas de rasgos acumulados, sino que forman parte de teorías o estructuras más amplias; el aprendizaje de conceptos sería ante todo, el proceso por el que cambian esas estructuras” (Pozo), se reestructuran. El aprendizaje por construcción implica cambios cualitativos. Se denominan cognitivas, porque se preocupan por el aprendizaje de procesos superiores; dentro de las teorías cognitivas actuales, encontramos algunas más ligadas a la tradición asociacionista, por eso denominamos a este grupo con el concepto global de constructivistas, ya que todas aceptan que el proceso de aprendizaje se produce por construcciones significativas de parte del sujeto que aprende. Un aporte importante de estas teorías es el concepto de red para esclarecer como funcionan nuestras estructuras cognitivas cuando aprendemos. Para el constructivismo nuestras estructuras cognitivas se van construyendo como una red, en la que los nuevos contenidos se articulan con los anteriores, se relacionan, se entretejen, modificando el tejido de la red. Es un concepto que no solo resulta un mejor instrumento comprensivo, sino que produce efectos en la ayuda pedagógica.

Si nuestras estructuras cognitivas están conformadas por un complejo tejido de conceptos, teorías, procedimientos, operaciones, etc., no es suficiente que aprendamos acumulando información, o solo observando, o respondiendo a estímulos. Será necesario que relacionemos, que destejamos teorías vulgares, que reestructuremos la red, que integremos un nuevo contenido a la trama de significaciones. Para ello necesitamos una ayuda pedagógica que contribuya a establecer relaciones, a confrontar, a problematizar, a reestructurar. En este contexto es muy importante la riqueza de la red.

“La estructura cognitiva de una persona es el factor que decide acerca de la significación del material nuevo y de su adquisición y retención. Las ideas nuevas solo pueden aprenderse y retenerse útilmente si se refieren a conceptos o proposiciones ya disponibles, que proporcionan las anclas conceptuales. La potenciación de la estructura cognitiva del alumno facilita la adquisición y retención de los conocimientos nuevos. Si el material nuevo entra en fuerte conflicto con la estructura cognitiva existente o si no se conecta con ella, la información no puede ser incorporada o retenida. El alumno debe reflexionar activamente sobre el material nuevo, pensando los enlaces y semejanzas, y reconciliando diferencias o discrepancia con la información existente” (Ontoria 1993). Es decir que se aprende estableciendo nuevas relaciones, reestructurando, deconstruyendo, reconstruyendo.

El concepto de red no sólo ha producido cambios importantes en los enfoques didácticos, sino también en la organización del contenido. Necesitamos de un criterio de organización que articule las necesidades lógicas del contenido científico, con las necesidades psicológicas del sujeto que aprende. Hay muchas formas de organizar el contenido, se puede comenzar por distintos temas, ya que una red puede tener múltiples entradas. Un mapa conceptual dependerá de las estructuras previas, no es un camino rígido a seguir, sino que es un instrumento que me permite objetivar mi propio conocimiento sobre un tema y puede resultar un recurso valioso para guiar la construcción.